Macro

Ricardo Caballero y reformas: “Yo tendría las manos del Estado lo más lejos posible hasta que demostremos que realmente somos serios”

El economista y académico del MIT se refirió al rol del Fisco en los cambios que se están trabajando en pensiones, salud, y explotación del litio.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Lunes 2 de octubre de 2023 a las 12:27 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El economista y académico del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés), Ricardo Caballero, se refirió al rol del Estado dentro de las grandes reformas que se están planificando en pensiones, salud y litio. 

En el seminario de Grupo Security, señaló el caso de Singapur -que ha logrado tener grandes tasas de crecimiento- como un éxito en cuanto a la eficiencia del aparato público, por lo que “en consecuencia es fácil confiarle recursos a un Estado así”.

En contraste, en el caso de Chile, aseguró que “nosotros no hemos adquirido ese grado de confianza, yo tendría las manos del Estado lo más lejos posible hasta que demostremos que realmente somos serios y podamos avanzar en ciertas dimensiones”. 

“Las lecciones de crecimiento vienen del otro lado del mundo, no vienen realmente de la OCDE como promedio”, dijo en alusión a Singapur.

Así, el economista indicó que debido a la capacidad de gestión que se ha mostrado, se debe minimizar el rol del Estado en este momento. 

“No significa que en el mediano plazo no podamos tener más cooperación pública-privada con más participación del Estado, pero en este momento no hemos mostrado la capacidad de gestión para darle un rol importante al Estado”, dijo.

No obstante, acerca de las necesidades que derechos sociales que vienen de la mano del Estado, Caballero reconoció que con la capacidad de ahorro que se tiene el Chile es difícil que estas estén en manos de los privados, como lo es en el caso de Singapur. 

Explicando que en el país asiático hay una obligación de ahorro del 40% y poseen “independencia individual, que estoy seguro que a gran parte de la gente que recibe los beneficios del Estado les encantaría tener. Ser ellos los dueños de su decisión de salud, decisión de educación, etc”.

Sin embargo, reconoció que “debemos cambiar la cultura radicalmente” pero que demoraría. 

“Creo que tiene que venir con aumento del ahorro, sin aumento del ahorro es muy difícil, sobre todo en los estratos más bajos, resolver esos problemas. Sin pasar por el ahorro es muy difícil que el individuo sea capaz de definir su destino”, dijo.

China: caída del crecimiento

En su presentación, el economista también se refirió al panorama económico por el cual atraviesa China y la desaceleración de su actividad. 

Creo que tengo un pronóstico positivo de China en los próximos meses, no creo que China vuelva a ser el motor de crecimiento que alguna vez tuvimos y alguna vez fue”, dijo. 

Así, mencionó que hoy día, el gigante asiático está empezando nuevamente a apoyar el sector inmobiliario, y al sector accionario porque quieren crear riqueza, que es muy importante para el sector privado, que está muy deprimido.

El beneficio de eso es que seguramente van a mejorar la situación cíclica en este momento, la recuperación cíclica. El costo de eso es que siguen cayendo en el proceso de zombificación de la estructura productiva de China”, señaló. 

Sin embargo, advirtió que la situación por la que pasa la segunda mayor economía del mundo es a pesar de tener una tasa de inversión sobre el 40% del PIB y que si bien “es una condición necesaria, no es suficiente”. 

“Uno puede tener una tasa de crecimiento extremadamente alta, pero si no deja que el sector privado realmente la oriente al lugar correcto, eso ayuda mucho en crecimientos tempranos, pero una vez que alcanza cierto nivel, ya no es suficiente”, dijo.

Lo más leído